La nueva película del director Sion Sono, uno de los directores japoneses más destacados de las últimas dos décadas gracias a películas como «Suicide Club (El club del suicidio)», «Love exposure (Exposición de amor)» y «Tokyo Tribe», se ha estrenado en los cines de nuestro país el 28 de enero. La película está protagonizada por Nicolas Cage (“Color out of space”, «Pig»).
Junto al actor Nicolas Cage, está coprotagonizada por Sofia Boutella (“Star Trek: Más allá”, «La momia»), Nick Cassavetes (“Cara a cara”) y Bill Moseley (“Los renegados del diablo”).
PRISIONEROS DE GHOSTLAND se presentó en la Sección Oficial fuera de competición) del Festival de Sitges, tras haber pasado por el Festival de Sundance. También participó en el Fancine Málaga, en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia y en el Terror Molins.
BREVE SINOPSIS
Aquí veremos como «el Héroe» (Nicolas Cage) que había sido uno de los ladrones de bancos más despiadado de Samurai Town es liberado por El Gobernador para realizar una misión suicida: rescatar a contrarreloj a su desaparecida nieta (Sofia Boutella), vistiendo para ello un traje de cuero con explosivos que se irán activando si no cumple diferentes normas.
DIFERENTES APARTADOS
Es una película difícil de ver, al menos para mi lo fue y creo que para el espectador promedio también. Esto ha generado una división en la crítica y una recepción del público no deseada, para una película controvertida que continua la senda de las últimas cintas del japonés. Buscando incomodar al espectador con violencia extrema y sexualidad depravada llevados unas veces al horror y otras al absurdo.
Siendo uno de los principales motivos de que Pirioneros de Ghostland haya sido tan criticada es por su absoluta carencia de narrativa. No cuenta una historia como tal, simplemente sigue los pasos del personaje de «Héroe» de Nicolás Cage a lo largo de la película. Esta falta de narrativa, también muy típica de la posmodernidad, puede resultar repelente para los espectadores más acostumbrados a una historia con introducción, nudo y desenlace.
MEZCLA DE GENEROS
Sion Sono ha querido mezclar en esta cinta varias referencias cinematográficas, bebiendo sobre todo del cine norteamericano de serie B y el europeo.
Algunos de los fragmentos de Prisioneros de Ghostland, pueden recordarnos a películas como Mad Max, donde aprovecha troppos típicos de este subgénero del cine postapocalíptico. Además podemos observar como la acción que acontece por ejemplo, en el pueblo es un claro homenaje al spaghetti western.

«Es la película más loca que he hecho nunca»
Nicolas Cage
Bajo todo esto, es desde donde enmarca su visión crítica de la sociedad nipona, mostrando como puede ser la opresión de la mujer japonesa, tema que también aborda en Prisioneros de Ghostland. En este caso hablamos también de una película crítica en la que el simbolismo cobra un protagonismo central.
Sin desmerecer a la fotografía, que llega a ser muy interesante en ocasiones, pero no deja de verse influenciada por diversos estilos como el de Quentin Tarantino, cineasta acusado en muchas ocasiones de copiar a otros directores. Esa “influencia” (esencialmente estética) de tantas películas occidentales (como Mad Max: Fury Road (2015), Blade Runner 2049 (2017) y la trilogía de Kill Bil), se deja ver en Prisioneros de Ghostland aunque critique, entre otras cosas, esa dominación cultural. Acompañado del diseño de producción, incluyendo la música que compone Joseph Trapanese, emulando las míticas melodías tan típicas de este tipo de películas.
Lo Mejor: La fotografía
Lo Peor: Es una cinta bastante alocada. Te descoloca de tal manera, que no es hasta casi la mitad de la película o más, que te cae ligeramente la ficha.