Valeria Samman

Valeria Samman

Desarrollando mi perfil profesional en el ámbito de la comunicación digital. Me apasiona crear contenido y promover el intercambio de bytes.

La Film Symphony Orchestra, un show musical diferente.

La Film Symphony Orchestra es una gran orquesta especializada en la interpretación de Bandas Sonoras en nuestro país. Cuenta con una base humana de 80 músicos profesionales seleccionados por un comité artístico que vela por los más altos niveles de profesionalidad técnica y musical. Desde que comenzó su andadura en 2012, su fama y popularidad han ido en aumento durante los últimos años de forma vertiginosa, acercando este género musical a miles de personas que, en un principio, no creían tener ningún interés especial en él.

Actualmente se encuentran de gira con su nuevo espectáculo FENIX con más de 60 conciertos en 30 ciudades. Un programa cargado de optimismo que celebra el resurgir de la vida con títulos tales como:

“LA VIDA ES BELLA”, “GLADIATOR”, “MATRIX”,  “WEST SIDE STORY”, “EL CODIGO DA VINCI” o » EL SEÑOR DE LOS ANILLOS»

Al frente de esta gran Orquesta Sinfónica se encuentra Constantino Martínez-Orts, director y compositor musical. Tras más de un año sufriendo las limitaciones de la pandemia y a pesar de las circunstancias que actualmente estamos viviendo, he podido entrevistarlo y saber un poco más sobre la historia y el desarrollo que hay detrás de las giras …

Film Symphony Orchestra - Constantino Martínez Orts
El Director y Compositor de la FSO, Constantino Martínez Orts

[Valeria Samman] Constantino muchas gracias por brindarme la oportunidad de hablar sobre el trabajo que tiene desarrollar cada gira que realizan.

Llevas dirigiendo a la FIlm Symphony Orchestra desde 2012, ¿Te imaginabas por aquel entonces que llegarías tan lejos?

[Constantino M. Orts] Gracias a ti. Siempre he pensado que, como gran amante de las banda sonoras , de la música del cine y de todas las emociones que en mi ha suscitado la música del cine, que esto podría ser algo relativamente universal. Hay gente a la que no le gusta la música, raros siempre hay. Pero la verdad es que yo creo que a todos nos acompaña una banda sonora detrás, con la que hemos reído y llorado viendo una película en el cine o una serie en casa. Esto lo tenia yo siempre rondando en mi cabeza y las experiencias que tuve en mis años de formación en Inglaterra y EE.UU, en especial en New York y Los Ángeles, viendo como se trataba a la música de cine fue un poco el origen que me motivó a mi a crear esta orquesta sin pensar y sin saber o comprobar, que esto que yo intuía podía funcionar.

[V.S] ¿Qué podía llegar a ser algo tan grande, no?

[Constantino M. Orts] Si, realmente algo más universal. En los años 90, aquí en España por ejemplo, no había tantos conciertos o festivales como ahora. Los amantes de las bandas sonoras éramos muy pocos, y habitualmente teníamos que viajar en busca de dichos eventos. De alguna manera aportamos poco a poco nuestro granito de arena a darle visibilidad a este genero que es la banda sonora y la música de cine.

[V.S] Algo muy noble… En alguna entrevista has hablado acerca de los éxitos y fracasos que te ha dado el llevar a cabo como proyecto, la FSO a lo largo de todos estos años, ¿Cuánto trabajo hay realmente detrás de cada concierto?

[Constantino M. Orts] Bueno es que al final, nuestros conciertos ya han superado esa línea, son más un espectáculo. Hemos querido dar un paso más allá de las orquestas clásicas, y vestir a la orquesta con un vestuario que nos saque del rigor de ese anacronismo que consideramos del frac tradicional, e incorporar una iluminación también que intente resaltar esas emociones, que logre ayudar a visualizar el tiburón. No escuchar solamente el tiburón, sino a verlo, a meterte en ese momento de terror o en esa placida escena de un vals de amor que represente una relación sentimental en una película.

Entonces, entre vestuario, la música y el guion. No olvidemos de que se trata de un espectáculo guionizado por esos comentarios en los que yo pues apostillo, introduzco e invito a que el oyente tenga una escucha un poco más activa, que disfrute más de esos pequeños detalles: de ese solo que hay en un corno ingles, que uno no sabe lo que es y hace que te fijes en todo eso. Yo creo que con todos estos elementos hace que salgamos un poco de lo que es un concierto tradicional, y desde luego ayudan todas las implicaciones que hay al final, entre sonido, iluminación, una gran orquesta y todo el montaje. Al final cuando te embarcas en proyectos grandes siempre hay dificultades, y que hay que ir solucionándolas. Yo soy propenso a decir que unas veces se gana y otras se aprende, afortunadamente hemos aprendido mucho a lo largo de todos estos años, Se trata de realizar pruebas y errores constantemente.

[V.S] Se trata un poco de eso me imagino, en todos los aspectos uno va aprendiendo por el camino.

[Constantino M. Orts] Como la vida, es un aprendizaje constante.

[V.S] Y durante todos estos años … ¿Cuál es el proceso de selección de temas que realizas previo a las giras?

[Constantino M. Orts] Eso es algo que a mi me cuesta muchos quebraderos de cabeza, la verdad es que la elección del repertorio por ejemplo es algo que a mi me quita mucho el sueño. La elección, es algo complejo esto porque no se trata solo de si toco esto u esto otro, sino es que películas selecciono para esta gira dentro de este marco. En el contexto de FENIX, por ejemplo, queremos de alguna manera potenciar las buenas vibraciones para que el publico salga pletórico. Hemos pasado mucho tiempo en las sombra y en la oscuridad, por tanto hemos querido representar un renacer, un resurgir de entre las cenizas. Entonces, debemos intentar dentro de nuestro discurso musical de la historia del cine llevarlo a cabo. Intentando además ser justos como siempre con el mayor numero de compositores, estéticas, géneros y décadas.

Film Symphony Orchestra Fenix

Al final sinceramente lo que hago es sentarme en mi casa y me pongo en la posición del espectador y pienso «¿Que me gustaría escuchar en un concierto?» e intento elegir primero las películas. Buscar que temas elijo de las mismas es algo también muy personal y subjetivo. Luego de las películas, ver que temas selecciono de ellas o si por el contrario hay un único tema principal, por que a veces las hay que tienen muy buena música occidental pero el compositor ha sido quizás más fiel a la profesión del cinematógrafo y no ha hecho grandes melodías, sin embargo hay otras películas si que hay varios temas principales que dejártelos fuera a mi me sabe muy mal y al final decidimos crear una suite o de una serie, en esta gira FENIX por ejemplo tocamos «The Bridgerton» tiene tanta música y tan buena, «Ben Hur» con El Preludio, West Side Story también hemos tenido que hacer Suits para poder incluir «Maria», «I Feel Pretty», «America», «SomeWhere», «ToNight» al final te dejas siempre alguno teniendo el tiempo limitado de un concierto, intentar incluir toda la historia del cine nos llevaría un concierto infinito.

[V.S]Yo feliz de que eso ocurriese jaja… Y por curiosidad a todos esos temas ¿Les realizas algún tipo de arreglo o modificación para adaptarlas al público y hacerlas atractivas?

[Constantino M. Orts] A todos no. Dependiendo del tema, si me gusta o si considero lo que yo llamo «Concertable», si es un tema que se puede interpretar en un concierto quizás lo dejamos tal cual esta en el original, muchas veces tocamos muchos originales, por ejemplo tocamos los títulos principales de «La Conquista del Oeste«, «El Preludio» de Ben Hur, el «Valse Lento» de Bernard Hermann de Fascinación(Obsession), hay muchos temas que tocamos que son originales pero otros si que tenemos como te decía que hacer suite, muchas veces por que dejarse un tema en el tintero me parece que es un crimen. Entonces tengo que concebir una suite por ejemplo de West Side Story, ¿Qué temas principales hay? y dentro del contexto del concierto ¿Cuánto puede durar? cinco, siete, nueve minutos?¿Como los enlazo? Como enlazamos para crear dentro del gran discurso que es el concierto, como dentro de esa suite enlazo esos temas para que tenga un sentido, para que haya un fluir de emociones ahí. Y bueno, si realizamos suits algunas están ya concebidas como la que tocamos de «Gladiator» o «El Señor de los Anillos«, ese seria un poco el proceso. A veces se manipulan los temas, y otras no.

[V.S] ¿Dejas algún tipo de seña de identidad tuyo en las partituras que tocas en los conciertos?

[Constantino M. Orts] No, es algo muy sutil. Yo creo que en nuestros conciertos hay un espíritu, una impronta, una manera de hacer. Cuando vienen a nuestros conciertos en general yo creo que en general hay una impronta, no entro en meter un «parabara» como hizo James Horner. Además como compositor que soy, desgraciadamente no me puedo dedicar por que no tengo tiempo, lo disfruto mucho como director pero dirigir la compañía me insume mucho tiempo. Al menos puedo entrar en algunos arreglos, pero como compositor soy muy respetuoso con lo que otros han hecho. E intentamos en la medida de lo posible respetar el color con la orquestación, los temas, la estructura vamos te diría que si metemos mano, hablo de mi junto con mi equipo de orquestadores, si metemos mano en algo es por que realmente no funciona en concierto. La música de Hans Zimmer lleva mucha electrónica, mucha percusión, Brian Tyler por ejemplo no son partituras concebidas para concierto. John Williams he hecho un sinfónico, sus partituras las pones en un ensayo y es que prácticamente ya suenan solas bien por que están concebidas para eso.

[V.S] Se podría decir tu firma es el show en si, en lugar de que lo introduzcas de algún modo en las partituras…

[Constantino M. Orts] Si, por supuesto. Es decir si tenemos que grabar una suite este año por ejemplo, John Williams, mi compositor preferido no aparece en el concierto, este año no hay ninguna obra suya, ¿Cómo es posible? bueno es que hay muchos otros, pero hay trampa, la suite del concierto es toda de Williams, son dos minutos con los mejores temas. Entonces hemos tenido que ajustar por que La Lista de Schlinder no tiene nada que ver con Hook, no tiene la misma instrumentación que Encuentros en la Tercera Fase o E.T . Hay que aunar toda la cuestión tímbrica, la paleta de colores para que tenga todo un sentido. Pero el respeto es fundamental, en los ensayos siempre que hay que hacer algún retoque o me viene algún musico, -«Oye esto podría…»- «mira ni tu ni yo somos quien para alterar esto que Bernard Hermann hizo en su momento». Intento en la medida de lo posible respetar el trabajo de su compositor original.

[V.S] Ya que has mencionado a tu compositor preferido, como buen amante del cine y su música que eres, se de buena tinta que te apasionaste por las bandas sonoras gracias a una de sus películas, concretamente E.T. Podrías decir con los conocimientos que tienes hoy en día sobre la música, ¿Qué fue lo que te encandilo de esa banda sonora?

[Constantino M. Orts] Estamos hablando de cuando yo era muy pequeño.

[V.S] Claro, son dos perspectivas muy distintas.

[Constantino M. Orts] Si, también es cierto que un niño se fascina por muchas cosas. Cierto es que ahora con el tiempo, viéndolo de otro punto de vista hay algo que es tan perfecto dentro de cualquier obra que pueda crear el ser humano, siendo este la obra más imperfecta que existe en la naturaleza. Algo de perfección debe de tener la música de Williams, hablo en base a haber estudiado mucha de su obra y es lo que te comentaba antes, a nivel de arquitectura musical, los cimientos desde los bajos hasta la estructura media pasando por todo el rango de frecuencias que pueda haber en una orquesta. Pasando desde el Piccolo hasta los contrabajo o el contrafagot. Como utiliza las armonías, la tímbrica, los cantos y los contra cantos, los contrapuntos. Es una barbaridad…

Realmente parece un tópico que Williams se haya convertido en una celebrity en los últimos años, por lo mayor que esta y que le quedan poquitos años desafortunadamente, pero es que es así, su música hablando en plata esta muy bien parida y pocas partituras nos hemos encontrado con tan buen hacer y con todos los elementos con los que se puede trabajar en la música. Siendo una inspirada melodía, es una buena armonía, una armonía rica y se ve que es un compositor con oficio, con conocimientos que viene del jazz. Sabe trabajar muy bien todos los géneros, incluso la armonía del jazz te lo lleva a los temas clásicos y le da un punto de color particular. El color en términos de paleta de color, la instrumentación no la da él siempre, pero ha trabajado con los más grandes de Hollywood.

Están todos los detalles tan cuidados, todo tan perfecto. La armonía, el contrapunto, los temas, los contra temas, como te decía y creo que todo esto inconscientemente de bien pequeño haría que me fascinara aquello y creo que fue el detonador no solo para que me hiciera amante de la música de cine y de los clásicos, hablo de Bernard Hermann, Max Steiner, todos estos sonidos de los que bebe Wiliams. Por tanto si me preguntas ¿Qué tuvo?, no se que fue, pero algo tuvo que me embeleso.

[V.S] De seguro fue el conjunto de elementos los que te llegaron al alma de forma inconsciente. Hablando de armonías y géneros musicales, ¿Cómo ves la nueva tendencia actual de la música de cine en la que se esta olvidando el estilo clásico de los leitmotiv?

[Constantino M. Orts] Querer anclarnos en el pasado es no querer evolucionar y tanto la sociedad como la humanidad, avanza eso es imparable, y si uno se quiere quedarse en el pasado me parece muy bien. Si que es cierto que hay compositores que saben aunar las técnicas más históricas con los nuevos recursos, al final el late motiv es una técnica más. En un mundo tan digital como en el que vivimos, no concibo Blade Runner con otra música que no sean las que se han compuesto para las diferentes versiones de la película. No es siempre el late motiv la solución tampoco, creo que hay muchas maneras … por ejemplo Matrix que la tocamos en esta gira (FENIX), la música de Don Davis me parece que es una obra maestra. No concibo en este momento otra música mejor, creo que hizo un trabajo soberbio. Hay mucha música textural que es otra técnica, otro lenguaje utiliza el neominimalismo. Al final lo que tiene un compositor sobre todo que trabaja para cine debe conocer mucho, ser muy versátil para en función de lo que se encuentre delante poder elegir o combinar.

Ludwig Göransson con la partitura con la que gano el Óscar para Black Panther, nada tiene que ver con The Mandaloria, pero bueno ahí hizo un trabajo de investigación. Y utiliza la técnica de late motiv, percusiones africanas con folclore africano, utiliza la electrónica al final es una partitura muy actual con reminiscencias etnomusicológicas con uso de electrónica y sinfonismo. Creo que enriquece mucho que uno tenga tantos conocimientos y pueda combinarlos a la hora de crear algo. Por tanto, no me parece que sea lo más importante el late motiv, es importante conocerlo, saber utilizarlo muy bien y desde luego que tenga la habilidad y el don para crearlos como lo han hecho los grandes ya tiene mucho ganado.

[V.S] Da gusto escucharte

[Constantino M. Orts] Soy un apasionado de esto, me gusta mucho la música en general.

[V.S] Mi intención precisamente es hacer llegar esa pasión y el trabajo que hay detrás… Para concluir, ¿Crees que la música es capaz de narrar la historia de la película a través de su lenguaje?

[Constantino M. Orts] Por supuesto, yo soy de los que defienden eso. Los grandes directores de cine han sabido muy bien el poder evocador, manipulador e intensificador de emociones. Pero también como la música es capaz de tergiversar una escena y convertir algo cómico que parecía dramático y viceversa o convertir una escena de terror en algo patético a la par que cómico. Por tanto, por supuesto que la música de cine es importante. Hitchcock se rodeaba de grandes como Hermann, Spielberg de John Williams, Robert Zemeckis con Alan Silvestri, Almodóvar de Alberto Iglesias. Creo que un gran director de cine con toda la basta cultura en general que tiene, siempre se ha rodeado de muy buenos compositores por que son conscientes de la importancia de la música en las películas. Obviamente no todo el cine requiere de una banda sonora tradicional, hay películas más experimentales, más de autor que quizás no requieren de música. Es el caso de Los Pájaros por referirme a una antigua, si que tuvo una banda sonora pero Hermann tuvo que recurrir a la electroacústica, generar otro tipo de fondo sonoro porque no podemos hablar de música, en el ruido de Los Pájaros.

Creo que es esencial el cine como heredero de la obra de arte total que fue la opera con su vestuario, libreto, dirección de escena, iluminación, dirección de arte, música… el cine era esto y como tal aunque empezaron sin música debido a las posibilidades técnicas que no lo permitían, en cuanto pudieron incorporarlo, lo hicieron de la mano de un pianista que acompañaba las escenas y cuando pudieron incorporar una orquesta tocando fragmentos de la música clásica, lo hicieron y cuando se dieron cuenta de que esto requería de una música original, empezaron a componer partituras originales dando lugar a las nuevas operas. Los directores y productores han ido viendo realmente que la música es necesaria.

+NOTICIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *